El autoconocimiento: una inesperada herramienta para tu empresa
“Todo lo que nos irrita de otros, nos lleva a un autoconocimiento de nosotros mismos”. Carl Jung.
-Reclutadora: Dime cuáles son tus 3 mayores defectos.
-Candidato: bueno… supongo que soy demasiado perfeccionista…
¿Cuántas veces nos han o hemos preguntado esto durante una entrevista de trabajo? Te has cuestionado si realmente das una respuesta honesta, reflexiva y racional o solo dices lo que piensas que el reclutador evaluará como una respuesta “adecuada”.
De acuerdo con un estudio realizado por la bolsa de trabajo online, Bumeran, la pregunta más difícil de contestar de acuerdo con los candidatos y candidatas es: ¿Cuál es tu mayor debilidad? Por otra parte, Claudia Amezcua, directora del centro de dirección de carrera MBA del IPADE, señaló que una de las frases que más descoloca a las personas durante una entrevista es “háblame de ti”.
¿Por qué preguntas tan personales y aparentemente tan sencillas se nos dificultan tanto?
El autoconocimiento es una habilidad esencial que muchas veces pasamos de largo dentro de las organizaciones. Sin embargo, es el pilar para desarrollar habilidades esenciales en los equipos de trabajo y enfrentar situaciones diarias en nuestra vida laboral.
Mejora continua
Un término utilizado hasta el cansancio (casi convertido en un cliché) en el ámbito laboral es: “áreas de oportunidad”. Este término se refiere a las oportunidades de mejora que tenemos como personas y profesionales, pero cómo es posible saber en qué tenemos que mejorar si no nos conocemos a nosotros mismos.
En este sentido, el autoconocimiento se convierte en una herramienta de mejora continua que nos ayuda, entre otras cosas, a ser conscientes de nuestras fortalezas y debilidades.
Productividad
De acuerdo con Euclides Marín, experto en transformación digital: “La eficacia de las iniciativas de recursos humanos depende de la calidad de los datos que se obtengan de la plantilla laboral”.
Fomentar el autoconocimiento al interior de la empresa puede ser una estrategia determinante para que las áreas de Recursos Humanos entiendan cuál es el potencial de sus equipos de trabajo: ¿están las personas en el área correcta para explotar sus habilidades?, ¿estoy ofreciendo a mi equipo las herramientas adecuadas para fomentar su mejora?
El autoconocimiento nos ayuda a entender cómo, con qué y cuándo debemos trabajar para aprovechar al máximo el potencial de las y los colaboradores de la organización.
Ambiente laboral
Un ejemplo claro de cómo el autoconocimiento puede mejorar el ambiente laboral, está en el manejo del estrés.
El autoconocimiento nos ayuda a entender qué tipo de situaciones laborales nos estresan, qué situaciones activan nuestra ansiedad o nos hacen reaccionar de forma negativa. Conocer cuáles son esos “gatillos” que hacen disparar nuestro estrés, ayuda a evitar o enfrentar este tipo de escenarios de forma tranquila y en control de nuestras emociones.
Liderazgo
El autoconocimiento es una habilidad esencial en las y los líderes, la capacidad para descubrirse y sobre todo, reconocerse, puede ser vital para la coordinación de equipos de trabajo. ¿Por qué?
- El autoconocimiento ayuda a controlar las emociones en momentos críticos.
- El autoconocimiento brinda un pensamiento crítico para verse desde afuera, y saber cómo los demás te perciben.
- El autoconocimiento permite identificar los vínculos que te unen con las personas de tu equipo.
- El autoconocimiento ayuda a identificar mis motivaciones e integrarlas con los objetivos de mis equipos de trabajo.
Tips para fomentar el autoconocimiento en mi organización
- Identifica los vínculos que existen entre tus acciones y tus emociones.
- Reconoce como tus acciones afectan a tus compañeros y compañeras.
- Aprende a distinguir qué situaciones son detonantes para tu estrés.
- Detecta tus patrones de comportamiento.
Si deseas conocer más herramientas para fomentar el autoconocimiento en tu empresa, te invitamos a agendar tu demo gratuita en GROW, un programa de cultura de aprendizaje especializado en el desarrollo de habilidades esenciales.
Daniela Blank
INVI – DAR