¿Es o no es?: La percepción en la organización
“La percepción precede a la realidad” .- Andy Warhol.
¿Por qué cuando enfocamos con la vista estos círculos se mueven?
¿Por qué aunque estas líneas son de la misma longitud, se ven más largas o cortas dependiendo de la posición en que coloquemos la punta?
Independientemente de las múltiples explicaciones que existen, la respuesta se puede resumir en una palabra: percepción.
Pero la percepción no es solo un fenómeno óptico o neurológico, también existen percepciones sociales o emocionales condicionadas por nuestro contexto y bagaje.
En esta lógica, la percepción se convierte en una herramienta indispensable para las organizaciones. Muchas empresas gastan millones de pesos anualmente tratando de cambiar o mantener la percepción que tienen las personas acerca de ellas, todo a través de estrategias comunicativas como la publicidad, la responsabilidad social o la identidad corporativa.
Pero no solo la percepción externa es vital para las organizaciones, la percepción que tienen las colaboradoras y colaboradores hacia sus empresas es muy importante cuando hablamos de cultura y clima organizacional.
De acuerdo con un estudio realizado por la plataforma Glassdoor, las empresas más “queridas” por sus empleados y empleadas en México son: Natura, Telmex, Grupo Bimbo, Compartamos Banco, Ford, GE, DHL, GNP, Starbucks y HP en los primeros 10 lugares.
Estas empresas tienen en común departamentos de recursos humanos enfocados en la mejora continua del clima laboral, es decir, son compañías que invierten esfuerzos y recursos en la percepción de sus equipos de trabajo.
Los procesadores de información
¿Vale la pena invertir en la mejora de la percepción interna de la organización? La respuesta es sí, desarrollar una buena percepción con tus equipos puede traer mejoras en puntos clave:
- Motivación
- Productividad
- Manejo del estrés
- Gestión de conflictos
- Gestión del cambio
- Creatividad
Todo suena muy bien, ¿pero cómo podemos mejorar la percepción de nuestra organización? Seamos claros, la percepción no se puede (no se debe) manipular, pero sí se puede alimentar por información clara que deseas comunicar:
- ¿Cómo quiero que vean a mi organización?
- ¿Cuáles son los valores REALES por los que se rige mi organización?
- ¿Qué estrategias están implementadas para permear estos valores?
Para inspirar una percepción positiva y sobre todo, enfocada a los valores empresariales es importante que entendamos que los seres humanos desarrollamos nuestra percepción a partir de procesadores de información, cuatro pilares mediante los cuales abstraemos datos del exterior y creamos juicios de valor:
- La mente: es el procesador que se activa a partir de la racionalidad. La parte del ser humano que piensa, evalúa, analiza y actúa a partir de “principios de mejora y consistencia”.
- El cuerpo: se refiere a las variables kinestésicas por medio de las cuales aprendemos (habilidades para entender el espacio y entorno a partir de sensaciones y movimientos).
- El corazón: son los aspectos emocionales que rigen nuestra percepción de las personas
- El alma: hablamos del aspecto espiritual con el que comprendemos y afrontamos nuestro ámbito (la espiritualidad puede o no puede tener una connotación religiosa).
Para mejorar la percepción interna de tu organización, es esencial que tomes en cuenta los cuatro procesadores de información a fin de crear una estrategia integral y holística.
Si deseas conocer más herramientas para fomentar el uso de procesadores de información en tu empresa, te invitamos a agendar tu demo gratuita en GROW, un programa de cultura de aprendizaje especializado en el desarrollo de habilidades esenciales.
Daniela Blank
INVI – DAR