La teoría de la autodeterminación (TAD)
Cuando las personas están desmotivadas, o bien no actúan o actúan sin intención – ellas simplemente se mueven. La desmotivación resulta de no otorgarle valor a una actividad, de no sentirse competente para hacerla o no esperar que esta produzca un resultado deseado.
¿A quién se lo recomendamos la teoría de la autodeterminación y motivación intrínseca?
Va dirigido a los seres humanos que pueden ser proactivos y comprometidos o, alternativamente, pasivos y alienados, que quieren llevar a cabo la ampliación de la auto-motivación y la salud mental sin que sean frustradas las motivaciones y el bienestar.
Resumen
Las representaciones plenas de la humanidad muestran a las personas como curiosas, vitales, y auto-motivadas, inspiradas, impulsadas a aprender; que se extienden a sí mismas; dominan nuevas habilidades; y aplican sus talentos.
La teoría de autodeterminación es un enfoque hacia la motivación humana y la personalidad, que usa métodos empíricos tradicionales mientras que enfatiza la importancia de la evolución de los recursos humanos internos para el desarrollo de la personalidad y la autorregulación de la conducta, todo esto usando los procesos empíricos. Ha logrado identificar tres de tales necesidades – la necesidad de ser competente, la de relacionarse, y la de autonomía– que parecen ser esenciales para facilitar el funcionamiento óptimo hacia el crecimiento y la integración, así como para un desarrollo social constructivo y el bienestar personal. La motivación es concerniente a la energía, la dirección, la persistencia y la equifinalidad – todos aspectos de la activación y de la intención. En el mundo real, la motivación es altamente valorada debido a sus consecuencias, en otras palabras: la motivación produce.
Una forma de motivación extrínseca, más autónoma o auto-determinada, es la regulación a través de la identificación. La identificación refleja el otorgarle un valor consciente a una meta comportamental o regulación, tal que esa acción es aceptada o hecha propia en cuanto personalmente importante. Finalmente, la forma más autónoma de la motivación intrínseca es la motivación integrada. Las acciones que caracterizan la motivación integrada comparten muchas cualidades con la motivación intrínseca, aunque estas aún son consideradas extrínsecas debido a que se hacen para obtener resultados separables más bien que por su inherente disfrute. Cuando las personas internalizan las regulaciones y las asimilan al yo, ellas experimentan una mayor autonomía en la acción.
Una necesidad básica, sea esta fisiológica (o psicológica, es un estado energizante que, si es satisfecho, conduce hacia la salud y el bienestar, pero si no es satisfecha, contribuye a la patología y al malestar. Por tanto, hemos propuesto que las tres necesidades básicas de competencia, autonomía, y de relacionarse tienen que ser satisfechas durante todo el decurso de la vida para que un individuo experimente un sentido continuo de integridad y bienestar.
El mismo hecho de que la satisfacción de la necesidad sea facilitada por la internalización y la integración de valores y comportamientos culturalmente respaldados sugiere que los individuos tienden a expresar su competencia, autonomía y el relacionarse de modo diferente dentro de las culturas que sostienen valores diferentes. De hecho, el modo y el grado en que las personas satisfacen sus necesidades psicológicas se teoriza que es influenciado no solo por sus propias competencias sino, de modo más importante, por las demandas del ambiente, los obstáculos, y apoyos en sus contextos socioculturales.
Lo que más nos gustó:
El libro nos habla que dentro de la TAD, la Teoría de la Integración Organísmica (OIT en inglés, TIO en español) existe para detallar las diferentes formas de la motivación extrínseca y los factores contextuales que o bien la promueven o la impiden.
Nos brinda algunos ejemplos de cómo estas funcionan para lograr llevarlas a cabo de la forma en que mejor nos beneficia como individuos o con el equipo que estemos trabajando, ya con los ejemplos escritos podemos reaccionar de qué se tiene mejorar y cómo solucionar el problema que haya.
Mensajes importantes:
- Cuando las personas están desmotivadas, o bien no actúan o actúan sin intención – ellas simplemente se mueven. La desmotivación resulta de no otorgarle valor a una actividad, de no sentirse competente para hacerla o no esperar que esta produzca un resultado deseado.
- Un segundo tipo de motivación extrínseca es la regulación introyectada que implica introducir dentro de uno la regulación pero no él aceptarla como algo de uno mismo. Esta es una forma relativamente controlada de regulación en la cual las conductas son ejecutadas para evitar la culpa o la ansiedad.
- La motivación se produce y produce.
- La autonomía se refiere no a ser independiente, apartado, o egoísta sino más bien al sentimiento de voluntariedad que puede acompañar a cualquier acto, sea dependiente o independiente, colectivista o individualista
Te compartimos el PDF completo. Léelo aquí
Tenemos un artículo que explica como DAR se basa de la Teoría de la Autodeterminación para desarrollar la metodología: Léelo Aquí